CENTRO DE MEDELLÍN
Somos un grupo de estudiantes de Comunicación de la Universidad de Medellín, con el propósito de reconocer los tipos de públicos de la ciudad y de manera detallada aprender a identificarlos y señalar sus pro y contras.
jueves, 8 de noviembre de 2012
PERSUASIÓN
COMO ARMA MEDIÁTICA
Una mentira bien contada es
más creíble que cualquier verdad simplona. El espectáculo y la emoción son más
fáciles de digerir que la necesidad de racionar, es que pensar da pereza, y mucha.
Mejor que lo digan los juiciosos asistentes a los 26 años del Día Internacional
de la Pereza en Itagüí. No tengo nada en contra de esta celebración ni mucho
menos, es más, me parece maravillosa, a lo que quiero llegar es a mostrar cómo
festejamos la “lochita” pero nunca he escuchado yo sobre el Festival Colombiano
de la Formación de Opinión Crítica, y que no lo haya porque nadie iría.
El poder
Se consigue engañando gente, ganando alguna lotería,
asumiendo un cargo político, portando apellido y estupidez personal que haga
creer que esto influye en la vida, vendiendo el alma a algún demonio de turno
etc. A medida que se consigue es como cualquier otra droga, se quiere mas y mas
y mas y las inyecciones nunca alcanzan para saciar un cuerpo, a diferencia de
otras no importa el tamaño del cuerpo, ya sea mucha o poca la sobredosis llega
solo cuando alguien tiene mas de dicha droga en sus manos.
De todos los aspectos de la realidad, el poder sigue siendo
uno de los menos comprendidos y uno de los más importantes. En efecto, se trata
de un aspecto ineludible de la comunicación humana y deja sentir su influencia
en todo orden; la realidad social, de suyo compleja, es producto del poder, en
una medida mucho mayor de lo que se imagina.
martes, 18 de septiembre de 2012
¿Quién tiene la responsabilidad en la comunicación?
Es claro que los
medios de comunicación han ido cambiando desde su invención, pero siempre ha
dependido por diferentes ámbitos, en la actualidad aunque se vea como algo muy
sutil quien hace que se vea o no algo en
la televisión es el consumidor, pero ¿En realidad le importa a la televisión el
consumidor como un ser, como un individuo?, pues bien esa es la cuestión, los
medios de comunicación están descontrolados en cuanto a prestar un servicio
para la comunidad, pues no están ofreciendo contenidos adecuados para su
fortalecimiento.
Clasificación, ¿un mal necesario?
A medida que leemos,
analizamos o giramos alrededor de las posturas expresadas por Maria Isabel
Miguez de la teoría directiva y las clasificaciones principalmente de Grunig,
resulta muy complicado no entrar a cuestionarse y plantear !en serio los públicos
son estudiados de manera tan tardía! Las relaciones públicas vienen a ser el
eje central de una organización, saber o entender al público es la manera de “vencer”, el que sabe mas tiene el poder.
Teoría situacional de los públicos (Los públicos dependen de las circunstancias)
“Hace 40 años, James E. Grunig planteaba un
modelo teórico que, con el tiempo, se convertiría en la teoría situacional de
los públicos. Este modelo, que trata de determinar el comportamiento
comunicativo de los individuos explicando, según su autor, por qué la gente se
comunica y cuándo es más probable que lo haga, es el método más complejo para
la identificación y segmentación de los públicos desarrollado en esta
disciplina y permite determinar cuándo es más probable que se produzcan
diversos efectos de la comunicación sobre dichos públicos.”
lunes, 17 de septiembre de 2012
Masa no es lo mismo que audiencia. Cultura no es lo mismo que popular.
Debemos comenzar
hablando de que cuando se menciona a algo masivo, se está refiriendo a lo
popular. Es decir, relativo al pueblo. En una sociedad hay
varios grupos, unos organizados y otros desorganizados, estos últimos son los
que forman las masas. El término de fenómeno de masas es bastante ambiguo,
puesto que conlleva una denotación calificativa y también una valorativa de
carácter peyorativo. Existen algunos conceptos mal planteados en cuánto al
concepto de masa (desde lo clasista). Esta connotación peyorativa dice que masa
es la ausencia de orden. También cuando
hablan de ella se refieren a la muchedumbre, a la gente ignorante o inculta, mejor dicho, se ha convertido en una palabra utilizada para designar todo tipo
de fenómenos sociales.
sábado, 25 de agosto de 2012
Evangelización cultural
La comunicación es, además de un medio para la expresión e
información, un negocio. Las élites mediáticas buscan mover a grandes
masas siempre en pro de sus intereses, de su bolsillo. Según Denis MacQuail, la
masa era considerada en el pasado como una agrupación desorganizada y
manipulable; que recibía pasivamente el mensaje del receptor, pero ya se le ve
como consciente de sus decisiones y reflexiva frente a los contenidos que le
llegan. Sí y no.
martes, 21 de agosto de 2012
¿Quién tiene la responsabilidad en la comunicación?
Es claro que los
medios de comunicación han ido cambiando desde su invención, pero siempre ha
dependido por diferentes ámbitos, en la actualidad quien hace que se vea o no
algo en la televisión es el consumidor, pero ¿En realidad le importa a la televisión
el consumidor como un ser, como un individuo?, pues bien esa es la cuestión,
los medios de comunicación están descontrolados en cuanto a prestar un servicio
para la comunidad, pues no están ofreciendo contenidos adecuados para su
fortalecimiento.
jueves, 16 de agosto de 2012
¿Cómo asumir al público, la masa y la multitud?
Empezaremos diciendo que somos estudiantes de comunicación en el cual
este primer escrito querrá reflejar una pregunta: ¿Qué o a que quieren referir
estos conceptos?, teniendo esta pregunta clara empezaremos:
Para llegar a conclusiones nos debemos revestir de un a mirada critica y
un tanto autónoma de acuerdo a lo que diferentes autores contemplan, generando
de esta manera ideas particulares y flexibles, esta critica de teoría de
públicos se fundamenta en aquella “lucha” de conceptos y autores que
constantemente se están apoyando o contradiciendo a lo largo de la historia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)