martes, 18 de septiembre de 2012

Clasificación, ¿un mal necesario?

A medida que leemos, analizamos o giramos alrededor de las posturas expresadas por Maria Isabel Miguez de la teoría directiva y las clasificaciones principalmente de Grunig, resulta muy complicado no entrar a cuestionarse y plantear !en serio los públicos son estudiados de manera tan tardía! Las relaciones públicas vienen a ser el eje central de una organización, saber o entender al público es la manera de “vencer”, el que sabe mas tiene el poder.



Las relaciones publicas con esta autora toma matices situacionales que a la vez podría interpretarse como fruto de un algo (cualquier cosa) o creado por el interés de una organización, esto es necesario para entender cosas de mayor profundidad, una vez se comprende esto se insiste en categorías, activos, pasivos esto lo otro, y es cierto, cada apreciación acerca de la conducta de un publico es necesaria para comprender el modus operandi de la misma.

Mientras mas vemos que sucede en el curso siempre ha estado latente la pregunta de ¿porque o para que clasificar?, y creo entender, es necesario porque las organizaciones desean transmitir o producir algo y en este mismo sentido desea saber cuales serán los impedimentos o ayudas que podrían estar alrededor de sus intereses, estas clasificaciones entonces tienen el papel de guías para escoger caminos en favor de una organización.
¿Pero hasta que punto el público es algo creado o algo que surge solo? bueno esto depende de las características y situaciones, de ahí el carácter situacional de los estudios de Grunig, ya que existen incontables motivos, en las relaciones publicas las actitudes o comportamientos no son necesariamente indeterminados, estos actúan o se suceden por hechos los cuales hayan acontecido a su alrededor, es decir que el publico reacciona, la mirada de Miguez da cuenta o advierte este hecho y nos dice, si el publico actúa de acuerdo a… entonces las empresas pueden actuar en relación a…

Esto es un juego del gato y el ratón, un ejemplo citado en clase es el de Coca-Cola en India, una vez esta empresa contamino las agua de india se la quiso expulsar del país, esto no se logro ya que esta empresa es stakeholder de muchos países incluyendo la misma india, la actitud del publico se partió en activa en favor o en contra de esta expulsión, aquí esta lo que mencione de la guía, si Coca-Cola no conociera su importancia y las relaciones publicas tal vez no estaría en ese país, o en ningún otro, esto es porque una vez una organización conoce sus públicos sabe como y de que manera comunicarse para persuadir.

Considero que estos juegos contra la masa es solo un suceso de fines económicos o políticos pero que a la vez son necesarios de entender, no mal entiendan, es cierto que los intereses individuales se sobreponen a los generales en muchos casos, pero en nuestra labor de comunicadores es necesario saber de que manera utilizar a los receptores de mi mensaje, pero también es cierto que esta visión directiva es por así decirlo egocéntrica, me refiero a que solo se ve desde el punto de vista de las organizaciones y los públicos actúan sin importar la existencia estas, es decir que los públicos aunque reaccionan ante las organizaciones no dependen de las mismas para actuar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario