Para llegar a conclusiones nos debemos revestir de un a mirada critica y
un tanto autónoma de acuerdo a lo que diferentes autores contemplan, generando
de esta manera ideas particulares y flexibles, esta critica de teoría de
públicos se fundamenta en aquella “lucha” de conceptos y autores que
constantemente se están apoyando o contradiciendo a lo largo de la historia.
Creemos que en si no importa el designio del termino ya que
podemos ser público, masa y multitud a la vez, todo depende del punto de vista
de quien observa y los fines como son concebidas esas congregaciones que bien
pueden o no ser físicas, es decir, podemos hacer parte de una masa ya sea por
ciertos fines políticos, en los cuales mis emociones se ven embargadas, pero
también puedo ser público objetivo, latente, invisible etc… del partido o
personaje político, hasta aquí bien, ahora debemos intuir que de manera general
la masa es concebida como producto o consecuencia de los medios de
comunicación, o de difusión como aportaba Barbero, esto nos dice que la masa
(en muchos casos) tiene características similares a la de borregos, y esto es
cierto, no hay sino que tener claro las actitudes grupales e individuales
dentro de un grupo (simple psicología de carácter social), pero entiéndase bien
que el hecho de que esto sea cierto no significa que sea una única
característica, así lo advierte Isabel Newman y le otorga a la masa una
connotación positiva, esta es la de ser noble, ya hemos percibido que no
importa el termino, lo que de verdad importa es entender la consecuencia o el
porqué de estas formaciones, ya que la identidad misma de un grupo o individuo
es solo un fluido liquido que se envasa sobre un punto de vista arbitrario.
Aunque de forma general concordamos con la común apreciación de
multitud, queremos o creemos definirla como: un producto de los intereses
particulares que son a su vez (generalmente intereses compartidos) fines
egoístas pero comúnmente necesarios, ejemplo: una revolución en pro de un papel
mas activo del gobierno por ayuda en materia de salud y alimentación que
conlleva a un pleito descontrolado, convergiendo intereses individuales pero
actuando de manera casi unánime, es por consecuencias como esta que la multitud
no debe ser tomada de manera peyorativa, ni malo ni anti estatal como decía
Hobbes, ya que si analizamos esta postura con puntos de vista mas actuales y
profundas alrededor del derecho, encontramos que los individuos son el ente
regulador del estado ya que como pueblo designan el manejo estatal, por tanto
los designios son al igual que las clasificaciones poco sustentables y oníricas
en la manera en que intentan pero no logran dar razón a las teorías.
Público, masa, multitud, conceptos indefinidos por la definición confusa
pero garantes de la auto comprensión y concepción del macro-texto, es decir, la
comprensión y compromiso de un comunicador para entender críticamente los
espacios con ayuda del conocimiento teórico pero analíticos, esto saca a la luz
que básicamente no es necesario segmentar, es importante comprender el modo de
actuar según las situación y la visión multifacética.
No hay comentarios:
Publicar un comentario