martes, 18 de septiembre de 2012

¿Quién tiene la responsabilidad en la comunicación?


Es claro que los medios de comunicación han ido cambiando desde su invención, pero siempre ha dependido por diferentes ámbitos, en la actualidad aunque se vea como algo muy sutil  quien hace que se vea o no algo en la televisión es el consumidor, pero ¿En realidad le importa a la televisión el consumidor como un ser, como un individuo?, pues bien esa es la cuestión, los medios de comunicación están descontrolados en cuanto a prestar un servicio para la comunidad, pues no están ofreciendo contenidos adecuados para su fortalecimiento.

Clasificación, ¿un mal necesario?

A medida que leemos, analizamos o giramos alrededor de las posturas expresadas por Maria Isabel Miguez de la teoría directiva y las clasificaciones principalmente de Grunig, resulta muy complicado no entrar a cuestionarse y plantear !en serio los públicos son estudiados de manera tan tardía! Las relaciones públicas vienen a ser el eje central de una organización, saber o entender al público es la manera de “vencer”, el que sabe mas tiene el poder.

Taller de Clasificación de Públicos "revolcón ministerial"

http://es.scribd.com/doc/106307566/Clasificacion-de-Publicos-UdeM

Teoría situacional de los públicos (Los públicos dependen de las circunstancias)



“Hace 40 años, James E. Grunig planteaba un modelo teórico que, con el tiempo, se convertiría en la teoría situacional de los públicos. Este modelo, que trata de determinar el comportamiento comunicativo de los individuos explicando, según su autor, por qué la gente se comunica y cuándo es más probable que lo haga, es el método más complejo para la identificación y segmentación de los públicos desarrollado en esta disciplina y permite determinar cuándo es más probable que se produzcan diversos efectos de la comunicación sobre dichos públicos.”

lunes, 17 de septiembre de 2012

Masa no es lo mismo que audiencia. Cultura no es lo mismo que popular.




Debemos comenzar hablando de que cuando se menciona a algo masivo, se está refiriendo a lo popular. Es decir, relativo al pueblo. En una sociedad hay varios grupos, unos organizados y otros desorganizados, estos últimos son los que forman las masas. El término de fenómeno de masas es bastante ambiguo, puesto que conlleva una denotación calificativa y también una valorativa de carácter peyorativo. Existen algunos conceptos mal planteados en cuánto al concepto de masa (desde lo clasista). Esta connotación peyorativa dice que masa es la ausencia de orden. También  cuando hablan de ella se refieren a la muchedumbre, a la gente ignorante o inculta, mejor dicho, se ha convertido en una palabra utilizada para designar todo tipo de fenómenos sociales.